![]() |
Durante períodos críticos del desarrollo perinatal, la nutrición y otros estímulos ambientales influyen en las vías de desarrollo del recién nacido y pueden inducir cambios permanentes en su metabolismo y en la susceptibilidad a padecer enfermedades crónicas, entre ellas obesidad.
A dichos aspectos que condicionan de forma más o menos permanente el crecimiento y el fenotipo adulto, se le denomina programación metabólica o “imprinting”. Los mecanismos biológicos que subyacen a dicha programación metabólica, son poco conocidos, pero los más estudiados son de tipo epigenético. La epigenética permite explicar la herencia transgeneracional de alteraciones en la expresión de los genes que no son debidas a modificaciones en la secuencia de ADN, pero si en su interpretación en el contexto metabólico. En este sentido, las influencias ambientales transitorias durante el desarrollo, entre ellas la dieta, pueden causar cambios permanentes en la regulación epigenética de los genes. El aumento en todo el mundo en la prevalencia de la obesidad en las últimas décadas se ha producido demasiado rápidamente como para ser completamente explicado por la variación genética, lo que sugiere la implicación de mecanismos epigenéticos. A este respecto, la obesidad materna durante el embarazo y la lactancia, así como la dieta materna en esta etapa perinatal, puede causar una programación metabólica de las redes neuronales en la descendencia, por ejemplo perpetuando o incluso amplificando la susceptibilidad a la obesidad en la descendencia a través de las generaciones.
Así pues, es importante velar para que la nutrición perinatal sea óptima para permitir un crecimiento y desarrollo saludable y para hacer frente a potenciales efectos perjudiciales a largo plazo.
Compártelo en:
© 2018 Alimentomica | Aviso legal | Política de privacidad
Gracias por contactar con nosotros. En breve le enviaremos la información solicitada.